Skip to main content

Teatro Social

El Teatro Social trata de hacer que el espectador se disponga a intervenir en la escena, abandonando su condición de público y asumiendo plenamente su papel. Lo que Augusto Boal definió como Espect-actor. De ahí que el método de teatro social más significativa es el Teatro del Oprimido (TO)

Teatro del Oprimido es un método teatral creado por Augusto Boal (Brasil) que busca transformar a los espectadores en protagonistas activos de la acción teatral, invitándolos a intervenir y analizar las situaciones de opresión presentadas. Este método, que se basa en la democratización del teatro y la promoción del diálogo, busca empoderar a los espectadores y permitirles explorar alternativas para transformar la realidad. La principal vía de acción es el Teatro Foro.

El teatro del oprimido, ya en el ámbito Europeo, tomó el nombre de Arco iris del deseo, siendo también su principal vía de acción el Teatro Foro.

Teatro Foro

En el contexto social, desde los años 60, el teatro foro se ha convertido en una herramienta potencial que favorece el diálogo, el debate y la reflexión. 

Además, el teatro foro es un espacio vivencial, cuyo valor más importante es la participación activa de todos y todas. 

La esencia del Teatro foro y de nuestra investigación se puede resumir en una frase de su propio creador: «Si lo que ves en escena no te gusta, entra y cámbialo». 

El teatro foro rompe con el teatro formal, donde actores, actrices y espectadoras no establecen un diálogo. La mayor virtud del teatro foro es la participación activa de todos y todas. Es así como, a través de la figura del facilitador, espectadores y actores se funden en la escena, favoreciendo el diálogo y el debate que nos acerque a la resolución de conflictos, profundos y presentes, en nuestro contexto social.

Teatro Encuentro

El teatro encuentro es una de las manifestaciones del teatro social más íntima, generando un canal más directo hacia la comprensión de la persona que nos cuenta un asunto personalísimo y tiene el deseo de compartirlo con la otredad.

La narración oral versa  sobre tema social que el narrador ha querido compartir con un desconocido. Un espacio donde se cruzan miradas, sonrisas, palabras, pequeños gestos. En definitiva, el teatro encuentro también nos habla de las necesidades de los seres humanos.

Durante varias sesiones* acompañamos a l@s participantes por un proceso de creación de varios monólogos. Cada participante elige una temática social, que de alguna manera le esté afectando a nivel personal. Que le vincule y desee compartir.

En último término, acompañamos a los participantes en el proceso creativo para transformar el monólogo personal en una pequeña representación teatral.

A partir de ahí,  una persona narra a un desconocido una historia personal abriendo entre ellas un diálogo  profundo que nos acerca al encuentro y el diálogo.